sábado, 19 de marzo de 2011

DEPORTE HASTA EL FINAL DE LA GESTACIÓN

En contra de las costumbres más conservadoras, hacer ejercicio hasta el final de la gestación no tiene ningún efecto perjudicial en el peso y la talla del feto. Así lo indica un estudio realizado por investigadores españoles que muestra, además, la relación positiva del peso de las madres sedentarias antes de la gestación con el tamaño corporal de sus bebés.

“La práctica de actividad física de baja intensidad posee efectos beneficiosos sobre la salud materno-fetal”. Estos hallazgos se han publicado recientemente en la revista International Journal of Obesity y ponen de manifiesto los beneficios sobre la salud del bebé y de la madre cuando se mantiene un estilo de vida físicamente activo durante toda la gestación.

“Un programa de ejercicio realizado durante el segundo y tercer trimestre de la gstación no perjudica la salud del feto”, explica Jonatan R. Ruiz, investigador en el Instituto Karolinska de Suecia y autor principal de este estudio.

En el estudio participaron 160 mujeres sanas de entre 25 y 35 años de edad, con hábitos sedentarios y que no tenían riesgo de tener un parto prematuro. De ellas, la mitad realizó un programa de ejercicio bajo la supervisión de expertos en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en colaboración con el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Madrid.

Los investigadores evaluaron en las mujeres múltiples variables de salud del feto (peso corporal, talla y edad gestacional), y analizaron el efecto del programa de entrenamiento realizado durante el segundo y tercer trimestre de la gestación sobre el peso y la talla del feto.

“El tamaño corporal y la edad gestacional así como otros parámetros de salud fueron similares en el grupo de mujeres que siguieron el programa de ejercicio comparado con aquellas que no hicieron ningún tipo de actividad física durante la gestación, lo que indica que el ejercicio no atenta contra la salud del feto”, subraya Ruiz.

Los autores también midieron el peso corporal de la madre previo a la gestación, el tamaño corporal del feto, y si se desarrolló o no diabetes durante la gestación. En el grupo de mujeres que no realizó ningún tipo de ejercicio (grupo control), se observó que el peso de la madre antes de quedarse encinta se asociaba positivamente al peso del recién nacido.

Las madres sedentarias de mayor peso pre-gestacional dieron a luz a recién nacidos con mayor peso. Sin embargo, esta asociación no se observó en el grupo de mujeres que realizaron ejercicio durante la gestación”, concluye el investigador. Según los expertos, los y las bebés con excesivo peso (más de 4 Kg.) presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes y algunos tipos de cáncer en la edad adulta, además de las complicaciones que se presentan en el parto.

Referencia bibliográfica: Rubén Barakat, Alejandro Lucía, y Jonatan R. Ruiz. “Entrenamiento de fuerza muscular durante el embarazo y tamaño corporal del feto: un estudio aleatorio controlado”. International Journal of Obesity, 33(9):1048-57, septiembre de 2009.

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas - SINC/España.

viernes, 20 de agosto de 2010

PARTO EN AGUA

El parto en agua o el parto acuático es una forma de atención obstétrica del parto. Sin embargo, es importante señalar que, en la última década, las opiniones que suscita este procedimiento dividen a los obstetras entre los que lo consideran de forma positiva y aquellos que tienen una visión negativa del mismo.
 

 Añadir que esta forma de atención del parto es conocida muy bien desde la década de los 60. Existen además en la literatura médica tanto artículos que están a favor de este procedimiento como los que lo critican. De todas maneras, serán los futuros padres quienes tengan la última palabra - después de recibir la información adecuada - sobre si se decantan ó no por este procedimiento a la hora del parto.

 
A continuación les ofrezco una breve reseña sobre algunos de los beneficios que se obtienen del parto en agua:

 
  • La madre siente menos presión en el abdomen y en el útero con las contracciones.
  • En el agua, no sólo se produce menos dolor, sino que se "dosifica" mejor el dolor o las molestias.
  • Casi nunca hay necesidad de intervención médica.  
  • El agua crea la misma presión en todas las partes del cuerpo.  
  • La madre y el bebé sufren menos ansiedad.  
  • La madre puede encontrar una posición cómoda que sea más eficiente y fácil para facilitar el descenso del bebé a través del canal del parto, facilitando así una transición más apacible para el bebé.  
  • El agua provee al bebé de un ambiente muy parecido al de la matriz - mojado, templado, ingrávido y apacible. Con el nacimiento en el agua, el bebé viaja suavemente de un lugar templado, mojado y seguro, dentro del cuerpo de la madre, hacia otro lugar templado, mojado y seguro en los brazos de la madre.  
  • El agua proporciona una mayor flexibilidad en todo el proceso.  
  • Se ha observado también menos riesgo de rasgado o desgarro.  
  • La madre puede cambiar de posición fácilmente para encontrar la más cómoda con cada contracción.  
  • El agua puede acelerar notablemente el tiempo de las contracciones, a veces entre dos y cuatro horas menos.  
  • El parto subacuático puede dar lugar a una menor pérdida de sangre de la madre en el alumbramiento.  
  • Las mujeres a menudo experimentan un descenso rápido del bebé fuera del canal del nacimiento con sólo unos pocos pujos, a veces con tan sólo tres pujos.  
  • Se observa también que un alivio significativo de la tensión en agua templada.  
  • El nacimiento en el agua es extremadamente seguro: de los más de 45.000 nacimientos en el agua registrados en el mundo, no existen datos sobre complicaciones peligrosas (para la vida de la madre o del bebé) resultantes del nacimiento en el agua.
  • El agua templada ablanda los tejidos esenciales para el nacimiento (vagina, perineo y vulva) a lo que se le atribuye el bajo índice de desgarros vaginales y trauma del tejido.  
  • El agua puede acelerar las contracciones cuando son muy lentas, estimulando al cervix para que se dilate. Esto es especialmente eficaz para facilitar la transición a las contracciones activas.
Dr. Gilberto Ramírez Bergeron.
Publicado originalmente en: http://www.miginecologo.com.mx/articulo001.php y en : http://www.partopleno.com/parto%20acuatico.html

sábado, 16 de enero de 2010

Nace Parto Pleno

Con mucho orgullo les quiero comunicar que acaba de "nacer" PARTO PLENO, Centro Integral de Preparación y Acompañamiento Profesional para el Parto. Fue un parto natural, aunque un poco largo, pero como todo parto natural, debe respetar los tiempos que dicte la naturaleza.
Este proyecto se consolida después de varios años de buscar el espacio , los contenidos y las personas adecuadas para dar el mejor servicio posible..“PARTO PLENO”, es un Centro Integral de Preparación y Acompañamiento Profesional para el Parto, creado y dirigido por su servidora, Sandra Narváez Pulgar, que aporto mis 20 años de experiencia profesional, al servicio de las parejas embarazadas que están buscando un camino más natural para la llegada de sus hijos/as. Para ello he diseñado un curso de Preparación para el Parto que les permita a los futuros padres, además de obtener información seria, actualizada y basada en evidencia científica, explorar sus emociones, sus temores y sus dudas, dándoles la seguridad y la confianza necesarias para decidir de forma responsable la forma en que quieren traer al mundo a sus hijos. Además, ofrezco mis servicios como acompañante profesional en el parto, para aquellas parejas que deseen contar con un apoyo profesional, humano y cálido, durante todo el proceso de parto y post parto, ya sea que hayan decidido dar a luz en casa o en un Hospital.
Por último, he invitado a participar como asesores del Centro, a un destacado grupo de profesionales médicos, que enriquecen cada curso con sus conocimientos y experiencia en “Parto Humanizado".

¿Qué servicios ofrece PARTO PLENO?

Cursos de Preparación Para el Parto:

Tenemos un curso a tu medida.
• Curso tradicional: 12 semanas, sesiones grupales.
• Cursos Intensivos: 2 semanas, sesiones individuales
• Clases individuales: tema a elección.
• Cursos particulares por videoconferencia, con 2 clases presenciales.

Acompañamiento en el parto (doula)

¿En qué consiste el acompañamiento en el parto?
Damos apoyo durante todo el proceso del trabajo de parto, parto y post parto:
Durante el trabajo de parto, damos apoyo emocional, aclaramos dudas, ayudamos al manejo del dolor con la utilización de medidas no farmacológicas, así como también a la madre y su pareja a estar cómodos en todo momento, procurando un ambiente apropiado en que se respete su intimidad y privacidad.
Colaboramos con los profesionales que asisten el parto (partera, médico), ya sea este en casa u hospital. Una vez producido el parto, ayudamos al establecimiento precoz de la lactancia, facilitando el vínculo y apego madre – hijo.
Una vez en casa, te visitamos para ayudar con las técnicas de lactancia y cuidados del recién nacido. Estamos disponibles telefónicamente, para todas las consultas y dudas que surjan.

Asesoría en Planeación del Parto:

Proporcionamos toda la información necesaria acerca de las distintas opciones de parto natural:
- Parto en agua,
- Parto vertical,
- Parto en casa,
- Parto humanizado,
- En hospital,
- etc.),
Para que puedan planificar su parto y el nacimiento de su hijo/a considerando todos los elementos necesarios para ello.

Asesoría en Lactancia

En caso de requerir apoyo con la lactancia en cualquier momento del período de amamantamiento, realizamos una visita domiciliaria para evaluar la técnica y situaciones especiales y dar el asesoramiento correspondiente.

Grupos de Post Parto

Realizamos reuniones en las que mamás con sus bebés, comparten experiencias, dudas y vivencias acerca de la aventura de ser madres.

Talleres

Regularmente realizamos cursos y talleres sobre temas relacionados con el embarazo, parto y post parto, en que invitamos a profesionales con vasta experiencia en dichos temas. (retorno al trabajo y lactancia, primeros auxilios, almacenamiento de células madre, etc.)

Productos Relacionados

Contamos con productos de calidad para mamás y bebés. (Cosméticos, accesorios y otros).

Quedan todos cordialmente invitados a conocer PARTO PLENO, para informes e innscripciones pueden llamar al 56826254 o escribir a partopleno@gmail.com (correo temporal), estaré encantada de atenderlos.

Lic. Sandra Narváez Pulgar, Parto Pleno

martes, 28 de abril de 2009

POSPUESTA POR EPIDEMIA DE INFLUENZA SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO 2009 EN MÉXICO

Con gran pesar les comunico que debido a la epidemia de Influenza que vive el país y que ha obligado a las autoridades a decretar una serie de medidasde control, las Conferencias organizadas en México por Parto Libre A.C. con motivo de la Semana Mundial por el Parto Respetado 2009, se han pospuesto hasta nuevo aviso.
Una vez superada esta emergencia sanitaria, se reprogramará el evento.

lunes, 20 de abril de 2009

SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO 2009

Semana Mundial por el Parto Respetado 2009
Organiza Parto Libre AC

Con el apoyo de la Secretaría de Salud de México.

Parto Libre es una asociación civil sin fines de lucro fundada en Noviembre de 2007 en México por mujeres que trabajamos por la promoción de nuestros derechos a un embarazo, parto y nacimiento humanizados, respetados y seguros, desde nuestro papel como mujeres, madres, ciudadanas y seres humanos.
Antecedentes Semana Mundial por el Parto Respetado
Por segundo año consecutivo, Parto Libre es el organizador en México de esta iniciativa mundial que tiene sus orígenes en Francia en el año 2003.
Impulsada por la Alianza Francesa para el Nacimiento Respetado (AFAR), con el objetivo de promover información actualizada y basada en evidencia científica, para que los futuros padres y la sociedad en general pueda tomar decisiones informadas sobre el tipo de parto que desea vivir.
Actualmente este evento se lleva a cabo de forma simultánea en Francia, España, República Checa, Brasil, Uruguay, Venezuela, Argentina y México.
El Lema de cada año gira entorno a las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud. En el 2008 el enfoque fue “Desde el inicio juntos es mejor”, apuntando a la necesidad de facilitar la permanencia del recien nacido con su mamá en las primeras horas post parto.
Dicho evento reunió a 400 asistentes durante dos días y contó con ponentes de talla internacional en el ámbito de salud como Robbie Davis-Floyd – reconocida antropóloga médica -, Dr José Alejandro Almaguer – Director de Medicina tradicional y Desarrollo intercultural de la Secretaria de Salud de México-, médicos obstetras, pediatras y parteras, entre otros.
Semana Mundial 2009
Este año el tema a trabajar será el actual índice alarmante de cesáreas, tanto a nivel mundial como local, los riesgos asociados, sus indicaciones y la prevención de cesáreas médicamente innecesarias.
El evento constará de dos días de conferencias y mesas redondas; el 4 de Mayo, dirigidas a profesionales del área de la salud y el 5 de Mayo, dirigidas al público en general.
Los lemas serán “La cesárea a la uz de la evidencia”, dirigido a profesionales del área de la salud y “Cesárea: ¿Necesaria?”, dirigido al público en general.
Las conferencias magistrales estarán a cargo del Dr. Michel Odent, reconocido médico obstetra e investigador francés y de la Dra. Carol Kingdon, Doctora en sociología, respresentante de la Colaboración Cochrane e investigadora inglesa.
Realizado con el apoyo de la Secretaría de Salud.

Contacto: Glenda Furszyfer
Cel. 04455 55063521
e-mail: info@partohumanizado.org

Semana Mundial por el Parto Respetado 2009
Target: La Semana Mundial por el parto Respetado 2009 apunta reunir a 500 personas en dos días.
- Primer día: profesionales del área de la salud (médicos, enfermeras, parteras profesionales y tradicionales, estudiantes de medicina, educadoras perinatales y Doulas).
- Segundo día: mujeres (madres actuales y futuras) y sus parejas. Público en general.
Calendario de actividades: 4 y 5 de Mayo de 2009.

Lugar: 4 de Mayo
8 a 15 hs.
Instituto Nacional de Perinatología
Auditorio principal
Montes Urales 800, Col. Lomas de Virreyes, México DF.

Lugar: 5 de Mayo
15 a 21 hs.
Casa Natura
Vito Alessio Robles 24, Col. Florida, México DF.

EVENTO

Lunes 4 de Mayo 2009
Lema:
La cesárea a la luz de la evidencia
Capacidad:
300 - 350 personas
Dirigido a: Profesionales área de salud: médicos obstetras, enfermeras, estudiantes de medicina, parteras, educadoras perinatales, doulas.


PROGRAMA

8 a 8.30 hrs.
Registro


8.30 a 9 hrs.
Presentación Parto Libre
Ponente: Parto Libre

9 a 10.30 hrs
Conferencia magistral
: ¿Puede la humanidad sobrevivir a la cesárea segura?Ponente: Dr. Michel Odent, médico obstetra e investigador, Francia.

10.30 a 10.45 hrs.
RECESO


10.45 a 12.15 hrs.
Cesárea electiva por petición materna, la evidencia.
Ponente: Carol Kingdon, representante de la Colaboración Cochrane, doctora en sociología, Inglaterra.

12.15 a 12.30 hrs.
RECESO


12.30 a 13.15 hrs.
Reducción de cesáreas en relación al Parto Vertical y la atención humanizada.
Ponente:
Dr. Jose Alejandro Almaguer, Sub Secretaría de innovación y calidad, Secretaría de Salud

13.15 a 15 hrs.
Mesa redonda:
Prevención de cesáreas y Parto Humanizado, acciones globales.
Moderadora:
Rosa María Núñez Urquiza.

Ponentes:
- Dr. Raymundo Canales de la Fuente, Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal
- Dr. Miguel A. Mancera Reséndiz, Presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, AC
- Dr. Michel Odent, médico obstetra
- Dr. Ramón Celaya, médico obstetra
- Dra. Carol Kingdon, doctora en sociología


Martes 5 de Mayo
Lema: Cesárea : ¿necesaria?
Capacidad:
200 personas
Dirigido a: Madres y padres actuales y futuras(os).Público en general.

PROGRAMA

15 a 15.30 hrs.
REGISTRO


15.30 a 15.45 hrs.
Presentación Parto Libre

Ponente: Parto Libre

15.45 a 17.05 hrs.
Conferencia magistral : El parto: necesidades, sueños y realidades
Ponente:
Dr. Michel Odent, médico obstetra, investigador francés

17:05 a 17.20
RECESO


17.20 a 18.10 hrs.
Cesárea o Innecesárea?
Ponente:
Dr. Alejandro Pliego, médico obstetra

18.10 a 19 hrs.
El Bebé y la cesárea
Ponente:
Dr. Horacio Reyes, médico pediatra

19 a 19.15 hrs.
RECESO

19.15 a 20
Cesárea humanizada, es posible?
Ponente:
Dr. Jose Luis Grefnes, médico obstetra
Joni Nichols, educadora perinatal, doula

20 a 21 hrs.
Mesa Redonda:
Opciones de Atención Humanizada y prevención de cesáreas.
Ponentes
:
- Dr. Michel Odent, médico obstetra, investigador
- Dra. Carol Kingdon, doctora en sociología
- Dr. Alejandro Pliego, médico obstetra
- Dr. José Luis Grefnes, médico obstetra
- Dr. Horacio Reyes, médico pediatra
- Laura Cao – Romero, partera

Cuota de recuperación: $200 por día.
Programa sujeto a cambios

viernes, 6 de marzo de 2009

APEGO Y VINCULO

Apego: primeros vínculos.

Vínculo es todo aquello que nos une a otro, que hace al otro significativo.
Apego puede ser sinónimo, pero algunos lo reservan para el vínculo cuidador-niño, y otros sólo al vínculo del nacimiento.
Tan importante como el pensamiento, por el cual nos autodenominamos Homo Sapiens, es nuestra capacidad de generar vínculos y apego. Constantemente buscamos a los demás y nos enamoramos, emparejamos, formamos familias, grupos, comunidades y sociedades.
El pensamiento tiene su base en la corteza cerebral, gracias a las infinitas posibilidades de contacto de las neuronas. Mas profundo en el cerebro, se ubica el sistema límbico. Está formado por múltiples centros o núcleos de neuronas que liberan hormonas y neurotransmisores que actúan sobre el cerebro y todo el cuerpo. Se encarga de hacernos distinguir placer y dolor, de transmitir emociones, y motivar el vínculo. Da sentido a la vida, y tiene un rol predominante en la reproducción, lactancia, crianza, amistad y amor, contribuyendo a la supervivencia y crecimiento de los individuos y la humanidad.
El pensamiento se enriquece y estimula con los aportes del sistema límbico en la interpretación del mundo y la orientación que le imprime, y retribuye con la búsqueda conciente de las mejores condiciones para el placer y la expresión de las emociones.
En equilibrio y armonía son fuente de felicidad y salud, y expresan nuestra capacidad de amar.
La desarmonía, en cambio, genera desadaptación, patología y dificultades en la expresión del amor (violencia y depresión).

Vínculo madre-bebé

Las estructuras del cerebro se desarrollan y conectan fundamentalmente durante la gestación y primeros años de vida, cuando madre y bebé conviven en estrecha relación.
El vínculo que establece una madre, familia y sociedad con sus bebés en formación determinan los cuidados del período y definen gran parte de la forma de ser, pensar y amar de los individuos.
Las sociedades promueven la interrelación, pero sus costumbres, creencias y rituales pueden favorecer o alterar el vínculo, determinando los grados de cohesión y violencia social. Las culturas que promueven el vínculo (lactancia prolongada, crianza conjunta, etc.) tienen menos violencia.

Gestación y nacimiento del amor

Madres y bebés estamos biológicamente vinculados desde muy temprano. Lo que nos ocurre durante esta intensa relación determina lo que seremos como personas.
Siendo aún un feto de 3 meses, la mujercita tiene todos sus oocitos (huevitos de los ovarios con sus ADN). La mujercita los lleva durante todo su desarrollo fetal, infantil y adolescente, y algunos maduran a óvulos durante su vida fértil. Son todos sus posibles bebés futuros. Madres y (posibles) bebés comparten las experiencias del desarrollo y se ven afectados por ello.
La alimentación, educación, afecto, y estímulos que reciban, las harán mejores madres, más sanas, y mejor vinculadas con sus bebés.
El ambiente social y los juegos de habilidades y rol (papá y mamá, muñecas que den pecho y no mamaderas, etc.), favorecerán el desarrollo del vínculo.
En la adolescencia, la libertad y el apoyo que reciben, con canales de comunicación adecuados, son esenciales para la definición de habilidades e intereses, y la elección de amistades y parejas. La conciencia del vínculo tempranamente presente puede y debe ser una guía para la crianza.
Una gestación planificada vs. una gestación no buscada o no deseada no da lo mismo. La diferencia está en el vínculo. La mujer que decide tener un bebé opta por una alimentación y vida más sana, evita sustancias nocivas, controla su salud, y vive un estado anímico que favorece la liberación de sustancias que pueden influir positivamente en la fecundación, nidación y desarrollo del embrión en el útero.
Los estudios de bebés no deseados, o que no consiguen establecer un vínculo adecuado con su madre, muestran menor desarrollo, patología más frecuente, maltrato y abandono, con mayor riesgo de suicidios, violencia y delincuencia. Para la mujer, es una situación dolorosa que puede conducir a depresión u otros trastornos. Decidir tener un bebé, es decirle: “te quiero” por primera vez, y favorecer desde ya su crecimiento.
Durante la gestación, la comunicación madre-bebé es más intensa y evidente. El feto puede percibir sonidos, movimientos, tacto y dolor, oler, gustar y ver en la penumbra del útero. Aprende y recuerda. Madre y bebé reciben juntos los estímulos, y comparten reacciones y emociones a través de las sustancias liberadas en la sangre. El bebé conoce así a su madre y, a través de ella, el mundo que les rodea.
Si hay salud y armonía, la madre transmite mensajes coherentes con lo que sucede, el bebé aprende de ello, y se estimula el crecimiento cerebral en presencia de sustancias positivas para el desarrollo como dopamina, serotonina y occitocina.
En situaciones de stress intenso y prolongado, se libera cortisol, que puede retardar el crecimiento cerebral. La mujer puede descuidar la salud y su vinculación afectando al bebé. Las consecuencias de situaciones que ocurren durante los períodos de formación pueden ser permanentes, lo que se llama programación.

El bebé por nacer

La ocitocina provoca las contracciones durante el trabajo de parto. Simultáneamente libera endorfinas, que disminuyen el dolor, y estimula el vínculo que ayuda a soportarlo. Madre y bebé responden al dolor liberando adrenalina que controla las contracciones, permitiéndoles buscar posiciones y condiciones más favorables. Ambos, coordinados y comunicados en su fisiología, pueden controlar y dirigir el avance. Requieren un ambiente favorable, libertad de movimiento, compañía apoyadora.
El miedo, ansiedad o un ambiente inadecuado pueden alterar esta relación, y el dolor transformarse en sufrimiento. Para manejar el dolor se recomiendan masajes, música, inmersión en agua, etc. La anestesia impide el movimiento, obliga al uso de occitocina endovenosa que no tiene efecto vincular, y desconecta a madre y bebé, aumentando los nacimientos por cesárea y fórceps.
El efecto de las hormonas se va acumulando durante el trabajo de parto. Madre y bebé se sienten unidos en una ardua tarea que los compromete en todas sus dimensiones. En las inducciones, cesáreas, o ambientes inadecuados no se dan las condiciones para conseguir esta situación.

El nacimiento

El efecto hormonal del trabajo de parto alcanza altos niveles en el nacimiento, en que se agrega prolactina, ACTH, noradrenalina, entre muchas otras. Este “coctel” hormonal termina de generar un estado de madre y bebé ideal para una situación de apego, un reencuentro de amor al nacer, donde puede establecerse un vínculo clave para las futuras relaciones de afecto.
Bajo estas condiciones de apego se manifiesta una extensa liberación de sustancias que favorecen la adaptación, la termorregulación y la lactancia. Los bebés se adaptan mejor, tendrán mejor desarrollo y menos enfermedades (infecciones, ictericia, apneas, etc.). Madres y padres les brindarán mejores cuidados.
No debemos interferir este momento si no es estrictamente necesario. Toda la atención médica rutinaria puede posponerse al menos una hora. Anestesia y cesáreas dificultan este momento, requiriéndose más esfuerzo para el reencuentro. En la lactancia, donde se comparte nuevamente las hormonas del amor en íntima unión, el vínculo se renueva y desarrolla.
El bebé aprende a satisfacer sus necesidades biológicas en un ambiente de amor (muy útil en el despertar sexual) y se asegura el buen cuidado de una madre dispuesta a contenerlo y educarlo en los importantes primeros años de vida.
Una historia de vínculo positiva, se asocia a apegos seguros en la infancia. Los bebes con apegos inseguros tienen mayores probabilidades de dificultades en sus relaciones adultas.

Algunas palabras Finales

1.- El vinculo madre-bebé es un proceso continuo en la vida. Las circunstancias aisladas donde no se han dado las mejores condiciones para su expresión, siempre pueden recuperarse.
2.- En el vínculo madre-bebé se define gran parte de lo que somos como personas y como sociedad. La desigualdad social y de género en nuestro país, donde un 70% de los niños sufren maltrato, violencia intrafamiliar y delincuencia, nos muestran un alto grado de violencia social, y nos obligan a mirar y revisar atentamente como estamos cuidando la formación y desarrollo del vínculo.
"Pongamos amor al nacimiento para que nazca el amor."

Extraído charla Neonatólogo Raúl Ortega W, Noviembre 2008.
Nuestr0 parto, Relacahupan CHILE http://www.nuestroparto.cl/?p=80

lunes, 13 de octubre de 2008

LAS ETAPAS DEL PARTO

Las etapas del parto son, a grandes rasgos:

Primera: DILATACIÓN
Inicia con las contracciones uterinas regulares y finaliza con la dilatación completa del cuello uterino.Trabajo de parto, borramiento, centralización y dilatación completa del cuello uterino.Contracciones uterinas.
Segunda: EXPULSIVO
Inicia con la dilatación completa del cervix y finaliza con el nacimiento del bebé.Nacimiento.Contracciones uterinas y presión de la musculatura abdominal producida por pujar.
Tercera: ALUMBRAMIENTO
Inicia luego del nacimiento del bebé y finaliza con la expulsión completa de la placenta.Expulsión de la placenta y las membranas amnióticas.Contracciones uterinas y presión de la musculatura abdominal producida por pujar.
Cuarta: RECUPERACIÓN
Inicia inmediatamente después de la expulsión completa de la Placenta y finaliza 6 semanas después.Puerperio o Post Parto, el cuerpo de la madre vuelve a su condición previa al embarazo. (Aunque en cada mujer tiene una duración diferente, pues influye en ello la lactancia y algunos otros factores, como por ejemplo los emocionales).Contracciones uterinas que hacen contraerse al útero para eliminar tejidos sobrantes, evitar sangramientos y hacer regresar al útero a su tamaño normal. Implantación de la lactancia, cambios en los niveles hormonales y reinstauración de ciclos ovulatorios.

PRIMERA ETAPA DEL PARTO: DILATACIÓN O TRABAJO DE PARTO

Trabajo de Parto:
Las últimas horas del embarazo humano se caracterizan por contracciones del útero que determinan la dilatación del cuello uterino y provocan el descenso del feto por el canal del parto. Este proceso requiere un importante gasto de energía, de ahí la expresión trabajo de parto para nombrarlo.Sin embargo, antes de que empiecen estas contracciones, el útero debe estar preparado para el trabajo de parto. Durante las primeras 36 a 38 semanas del embarazo el miometrio (capa muscular del útero), se encuentra en reposo, después de este prolongado período de tranquilidad, se instala una fase de transición, durante la cual la ausencia de respuesta del músculo uterino desaparece y tienen lugar las modificaciones del cuello uterino.

Modificaciones del Cuello Uterino o Cérvix:
  1. Borramiento: Consiste en el acortamiento, adelgazamiento y ablandamiento del cuello uterino. Las paredes del cuello uterino, que durante el embarazo han sido de consistencia dura, se ablandan gradualmente al hacerse mas frecuentes las contracciones. Se adelgaza hasta adquirir el aspecto de un delgado papel y pasa de un grosor de 2 cm. a uno de no más de 5 mm. También el conducto cervical se acorta de 3 a 0 cm., en este caso se habla de un cuello o cérvix completamente borrado.
  2. Centralización: Concomitantemente al borramiento, se produce un cambio de posición del cérvix, que de estar ubicado hacia la pared posterior de la vagina, se va centralizando, hasta orientarse en la misma dirección que el canal del parto, es decir, en la misma dirección que el conducto vaginal.
  3. Dilatación: La dilatación del orificio cervical es un proceso gradual, que evoluciona hasta alcanzar en promedio 10 cm. de diámetro. La única forma de evaluar esta la dilatación, es a través de un tacto vaginal.

De acuerdo a las diferentes características que presentan las contracciones a lo largo del período de dilatación, es que se ha dividido esta etapa en tres fases:

*Pródromos o Falso Trabajo de Parto

1.- Fase Latente,

2.- Fase Activa,

3.- Fase de Transición.


Aunque el Pródromos no está considerado como una fase de la primera etapa del parto, es importante definirlo, pues un gran número de mujeres lo experimenta. Cerca del término del embarazo, durante la preparación del útero para el trabajo de parto, las mismas contracciones no inductoras de dilatación que han estado presentes durante la gestación (contracciones de Braxton Hicks), se hacen más frecuentes (sobre todo en las mujeres que están en su primer embarazo y en las que están en el cuarto o posterior) y reciben el nombre de trabajo de parto falso o pródromos de parto, el cual puede aparecer unas horas, unos días e incluso un par de semanas antes del trabajo de parto verdadero o de plano no aparecer. Las contracciones que se presentan son por lo general irregulares, de baja intensidad, ceden al caminar o cambiar de posición y no se regularizan ni aumentan de intensidad y frecuencia en forma paulatina. Estas contracciones pueden estar presentes desde un par de horas hasta un día completo, pero no suelen provocar dilatación ni modificaciones cervicales de consideración. En la tabla siguiente se puntualizan las diferencias entre las contracciones de trabajo de parto falso y verdadero.

Lo más importante antes de describir las características de cada fase, es conocer el significado de la sigla D.I.F:


D: Duración;I: Intensidad;F: Frecuencia


Es en base a estas 3 características de las contracciones uterinas, que podemos definir y diferenciar la fase del trabajo de parto en que nos encontramos.


1.- Fase Latente:

  • Duración: ± 8 hrs.
  • Duración de las contracciones: cortas ± 20 – 30 seg.
  • Intensidad baja a moderada.
  • Frecuencia baja, intervalos mayores a 5 minutos.
  • Dilatación de 0 a 3 cms.
  • La embarazada no experimenta grandes cambios emocionales ni físicos durante este período, aunque suele estar muy emocionada por la proximidad del término de su embarazo.


¿Qué hacer?

  • Permanecer tranquilos.
  • Comer lo que apetezca.Ingerir líquidos.
  • Descansar todo lo que sea posible.
  • Dormir si es de noche.
  • Hacer vida normal si es de día.

¿Qué NO hacer?

  • No ir al hospital.
  • No llamar a familiares y amigos todavía, pues aún faltan varias horas.


2.- Fase Activa:

  • Duración ± 4hrs.
  • Duración: Contracciones duran aprox. 60 seg.
  • Intensidad: Contracciones de mayor intensidad.
  • Frecuencia: Tres contracciones en un lapso de 10 minutos.
  • Dilatación entre 3 y 7 cms.
  • La mamá está concentrada en el avance del trabajo de parto.


¿Qué hacer?

  • Deben procurar estar cómodos.
  • Cambiar constantemente de posición.
  • Utilizar todas las herramientas aprendidas en sus clases.Intentar orinar frecuentemente aunque no haya deseos.
  • Comer; idealmente alimentos fáciles de digerir (helados, yogurt, pasas, almendras, fruta, etc.)
  • Ingerir líquidos, (el hielo y los líquidos fríos son más apetecibles).
  • Evitar que distraigan o molesten a mamá durante la contracción.

NOTA: Cuando hayan transcurrido 2 o 3 horas en fase activa, es conveniente trasladarse al hospital. Mantener contacto constante con el equipo médico. Procuren no llegar solos al hospital.


3.- Fase de Transición:

  • Esta fase tiene una duración aproximada de 45 minutos en el primer parto y de 20 minutos cuando se trata del segundo parto o posteriores.
  • Duración de la contracción: hasta 90 segundos.
  • Intensidad de las contracciones: muy intensas. A veces tienen mas de un pico de intensidad.
  • Frecuencia: Son muy seguidas y puede dar la sensación de que se juntan.
  • Dilatación: entre 7 y 10 cms.
  • Pueden o no presentarse algunos síntomas como: sensación de nausea, vómito, sensaciones contradictorias, como frío, calor, sudoración y escalofríos.
  • Puede sentirse cansancio y sueño, sensación de desvanecimiento.Al final de esta fase puede haber una sensación de pujo no muy definida que acompaña las contracciones.
  • La madre está contrariada, cansada. Cambia bruscamente de estado de ánimo. El trabajo de parto parece no tener fin y expresa deseos de no continuar.
  • Se siente sola.
  • También es posible que manifieste algunas conductas infantiles.


¿Qué hacer?

  • Ambos deben estar tranquilos, convencidos y confiados en que la mamá puede hacerlo.
  • Entender que la mujer está pasando por una fase difícil y desgastante tanto física como emocionalmente.
  • Es importante dar apoyo emocional y físico. Para esto hay que estar atento a las necesidades de la madre.
  • Usar frío o calor local, masajes, puntos de acupresión, cambios continuos de posición, aromaterapia, vocalización, en resumen, hacer lo que el cuerpo de mamá vaya solicitando.
  • Procurar el máximo de privacidad para la mujer.
  • Procurar que nadie distraiga o moleste a mamá durante las contracciones.
  • Dar ánimos y asegurarle a la mujer que el trabajo de parto va a acabar pronto y que lo está haciendo muy bien.
  • Intentar que la madre aproveche los lapsos entre contracción para descansar y relajarse.

SEGUNDA ETAPA DEL PARTO: EXPULSIVO

  1. Contracciones concomitantes a sensación de pujo.
  2. Aumenta un poco el intervalo entre contracciones con respecto a las de la fase de Transición. Pueden alejarse hasta 3 minutos entre una y otra.
  3. La dilatación completa o 10 cm.
  4. En algunas mujeres, se presenta al inicio de esta etapa un período de latencia en el cual las contracciones desaparecen por completo. Esto puede tener una duración de ± 20 minutos.
  5. Es fundamental reconocer y respetar sin intervenir esta etapa, pues le permite a la mujer descansar y recuperar fuerzas para continuar con su proceso de parto.
  6. Duración de esta etapa: máximo 2 horas.
  7. La madre está mas tranquila y muy concentrada en el próximo arribo de su hijo.
  8. El bebé desciende a través del canal del parto durante esta etapa y para presentar siempre sus diámetros menores a la pelvis materna, realiza una serie de movimientos de adaptación y acomodamiento llamados movimientos cardinales, que son el resultado de la acción de las contracciones uterinas, la contracción de los músculos abdominales y el diafragma (descenso, flexión, encajamiento, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión). Este descenso se evalúa a través de un examen vaginal y se mide mediante los llamados planos de Hodges (son cuatro a lo largo del canal de parto, el primero coincide con la entrada de la pelvis y el cuarto es la salida a nivel vulvar).
  9. Cuando la cabeza del bebé se apoya sobre el periné y lo distiende asomando a través del introito vaginal, decimos que está “coronando”. La coronación, puede producir en algunas mujeres una sensación de ardor intensa, pero corta, sólo dura algunos segundos y algunos profesionales lo denominan “cinturón de fuego”. Para evitar una salida demasiado brusca del bebé, se recomienda soplar y jadear en este momento para hacer mas suave la salida de la cabeza fetal.
  10. Una vez que ha salido la cabeza del canal del parto, quien asiste a la mujer (médico, partera) revisa el cuello del bebé para determinar si existen circulares (vueltas del cordón umbilical alrededor del cuello). Si existen, serán retiradas en ese momento.
    Luego que la cabeza sale del canal del parto, gira hacia la posición en que se ubicó originalmente en el canal de parto, para dar salida a continuación a los hombros, luego al tronco, la pelvis y las extremidades inferiores.


¿Qué hacer?

  • Buscar la posición más cómoda para el parto, probar todas. Las más recomendables son siempre las posiciones verticales y por el contrario, la de litotomía (de espaldas con los pies sobre cabestrillos), es la menos favorable.
  • Procurar la comodidad y confort de la mujer durante todo el proceso.
  • Dar ánimos y apoyar mucho.
  • Lo ideal es pujar en forma espontánea y evitar maniobra valsalva.


TIPOS DE PUJO

Espontáneo: Es aquel que como su nombre lo indica, va a ser ejecutado por la mujer de manera espontánea si se le permite, cuando presenta dilatación completa y tiene deseos incontenibles de empujar. En este tipo de pujo, la cantidad de esfuerzos y el intervalo entre ellos en cada contracción, lo determina cada mujer y lo realizan con la glotis abierta, inhalando y exhalando aire mientras empujan. Cada esfuerzo de pujo suele durar entre 10 y 20 segundos.

Dirigido: Aquel que se realiza con los pulmones llenos de aire y con la glotis cerrada por el mayor tiempo que sea posible sin inspirar (maniobra de valsalva). Esto aumenta en forma desmesurada la presión intratoráccica, lo mismo que puede alterar la circulación sanguínea a nivel útero placentario, con el consiguiente riesgo de hipoxia para el feto. No se recomienda, a menos que sea necesario apurar el expulsivo por alguna causa justificada.


DESGARROS PERINEALES: Como su nombre indica, es la rotura espontánea de los tejidos perineales, pudiendo afectar al esfínter del ano y la mucosa rectal. Mucho se ha dicho que la realización de episiotomías en forma rutinaria (corte realizado al tejido perineal con la finalidad de ensanchar la salida vaginal; se realiza en el período expulsivo con la ayuda de unas tijeras y afecta a la piel, la mucosa y el músculo) es la mejor forma de evitar los desgarros perineales. Sin embargo hoy en día hay evidencia científica que refuta esto y en algunos casos asegura que su uso indiscriminado incrementa el daño perineal y, consecuentemente, la morbilidad de la mujer. Y, aunque la episiotomía reduce el riesgo de los desgarros anteriores, lo hace a expensas de una elevadísima morbilidad debido al daño posterior que origina. (Woolley, R.J.: Benefits and risks of episiotomy).

Hay varios factores que influyen en el que se produzca o no un desgarro perineal: El estado nutricional, el tamaño del bebé, la tonicidad del tejido perineal, etc. En investigaciones científicas recientes, se ha visto que hay prácticas que previenen estos desgarros, dentro de ellas el permitir a las mujeres pujar en forma espontánea sin el uso de la maniobra de valsalva, el masaje perineal durante el embarazo, la posición en cuclillas para el expulsivo, práctica de los ejercicios de Kegel, pujar suavemente en el momento de la coronación y salida de la cabeza fetal y sobre todo, el respeto de los tiempos del parto.


TERCERA ETAPA DEL PARTO: ALUMBRAMIENTO


Expulsión de la placenta: Esta etapa comienza inmediatamente después del nacimiento del bebé y termina con la expulsión de la placenta. El útero disminuye de volumen, la madre siente alivio, inicialmente disminuyen las contracciones, luego se reanudan con mayor intensidad y frecuencia, pero indoloras ya que no dilatan el cuello cervical. Producto de las mismas contracciones uterinas, la placenta y las membranas se desprenden, la mayor parte de las veces desde el centro de la placenta (Mecanismo de Baudelocque-Schultze 93%), luego la placenta desciende a través del canal del parto debido a su peso, las contracciones uterinas y el hematoma retroplacentario (colección sanguínea que se forma en el sitio de desprendimiento de la placenta). Por último, la placenta es expulsada al exterior por efecto del pujo y la contracción de la prensa abdominal. Por lo general la duración de este proceso fluctúa entre 10 minutos y una hora.
El médico NO debería hacer nada para acelerar este proceso, sólo se debe esperar hasta que la placenta se desprenda y sea expulsada en forma espontánea. Lamentablemente, esta etapa, al igual que las demás, suele ser objeto de intervenciones innecesarias. Dentro de éstas, el uso de un bolo endovenoso de occitocina sintética (alumbramiento dirigido), para estimular intensamente la contractilidad uterina y así apresurar el desprendimiento de la placenta y en otros casos, maniobras como la de Credé, que consiste en exprimir el útero en dirección a la vagina, con el pulgar en la pared anterior del útero y el resto de los dedos en la pared posterior, a través de los tejidos abdominales, con la misma finalidad.


REVISIÓN DEL CANAL DEL PARTO:


Si se llevó a cabo una episiotomía, este es el momento en que hay que suturarla. Por otra parte, los pequeños desgarros o cortes que sólo afectan la piel y las mucosas de la vulva o la vagina, cicatrizan normalmente y no requieren de sutura. Sólo si el desgarro es más extenso y afecta músculos vaginales, se suturará, para asegurarse de que cicatricen y para evitar hemorragias.Es posible que el médico utilice algún instrumento para poder entreabrir el conducto vaginal y poder observar de manera acuciosa todo el canal del parto, para asegurarse de que los tejidos estén intactos.


Sandra Narváez Pulgar (Lic. en Obstetricia y Puericultura y Matrona por la Universidad de Chile)

Publicado en: http://www.partolibremexico.org/embarazo_parto.php

miércoles, 18 de junio de 2008

NACIENDO POR PARTO


El vocablo parto proviene del latín “Partus” y se define como el proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos son expulsados del organismo materno a través de la vía genital, y se admite como parto cuando la mujer cuenta con un embarazo mayor de 20 semanas y el feto un peso mayor a los 500 grs.
La reproducción de la especie humana desde sus inicios, se realizó de la forma que la conocemos hoy y por ello, el parto era comprendido como un fenómeno natural. A lo largo de la historia, se cuenta con verdaderos tratados médicos que hablan de Ginecología y Obstetricia, describiendo cada vez con más exactitud el mecanismo de dicho acontecimiento. También es un hecho que en las diferentes culturas, ya sea hindú, egipcia, griega, romana o china, se habla de otra forma de nacimiento, a la que llamaron operación cesárea, realizada cuando la madre había fallecido o se encontraba a punto de morir, en un intento por salvar al producto y que consistía en realizar un corte a través de la pared abdominal (del latín “caedere”, cortar) y que quizá es la más antigua de las operaciones. Sin embargo, esta práctica en una mujer viva se describió hasta el siglo XVI, y a partir de entonces ocupa con mucho el primer término de las operaciones quirúrgicas obstétricas.
¿Cuáles son los beneficios o los riesgos para el producto de una u otra forma de nacimiento? Porque está muy claro que la forma natural de nacimiento es el parto, y que la operación cesárea se debería de realizar únicamente cuando la primera no es posible (indicaciones absolutas y relativas). En otros términos, la cesárea debiera ser un método de excepción para reducir la morbi/mortalidad perinatal, y no está sucediendo así. La cifra estadística muestra un rápido incremento en la frecuencia de cesárea, siendo una de las justificaciones, la disminución progresiva en la mortalidad perinatal, lo cual resulta aún controvertido. Baker y D’Alton reportan que el riesgo de muerte materna por cada cien mil nacimientos fue de 22.3 para cesárea y 10.8 para nacimientos por vía vaginal, aunque se redujo a 5.8 por cada cien mil cuando la muerte fue directamente atribuible al acto quirúrgico. En cuanto a mortalidad neonatal, ésta se ha reducido de 23/100 en 1964 a 16.3/1000 en 1975 y a un 2.2 a 15% en la actualidad, dependiendo del tipo de estadística analizada, si es corregida o no, la clase de pacientes que comprende la indicación, si son cesáreas de urgencia o programadas, si es el producto es de término o no, etc. Igualmente también depende de la institución hospitalaria en donde se lleva a cabo la cirugía, el equipo con el que cuenta, la capacitación del personal, etc.Así pues, podría pensarse que mueren más niños de los nacidos por vía abdominal que por vía vaginal. Sin embargo, debemos de tomar en cuenta que en la cesárea hay un padecimiento que indica la cirugía y que sin duda actúa desfavorablemente sobre el feto.
¿Cuál es el beneficio del parto para el recién nacido? El proceso de trabajo de parto favorece que el recién nacido haga una rápida transición desde su dependencia con la placenta para el intercambio gaseoso, a una total realización del mismo con su propio sistema respiratorio, dándose varios cambios en forma simultánea en el parto en sí. Para comprender mejor esto, recordemos la fisiología respiratoria y circulatoria de la vida intrauterina. En ésta última, los sacos alveolares se encuentran llenos de líquido pulmonar y los vasos capilares pulmonares llevan poca sangre por encontrarse parcialmente cerradas las arteriolas, lo cual hace que una gran cantidad de sangre se desvíe a través del pulmón y del conducto arterioso. Durante el paso del neonato a través del canal vaginal, se inicia la eliminación del líquido pulmonar.
Al nacimiento, diversos estímulos bioquímicos, térmicos, tactiles, provocan la primera respiración, al igual que la oclusión del cordón umbilical. Ésta inspiración lleva aire a los sacos alveolares, que se mantienen insuflados gracias a la presencia del surfactante. Así pues, se expande el lecho vascular pulmonar y sale el líquido pulmonar restante al sistema linfático. Las arteriolas se abren, favoreciendo el paso de la sangre a través del sistema vascular pulmonar y con ello el cierre fisiológico del conducto arterioso que comunicaba a la aorta con la arteria pulmonar y separando circulación derecha e izquierda.
Cuando éste proceso no ocurre o se ve interrumpido, produciéndose hipoxemia, se mantiene éste conducto arterioso permeable y puede acompañarse de vasoconstricción pulmonar, dando origen a cortocircuito venoso-arterial. En esto se basa el síndrome de dificultad respiratoria que puede ser solo un retraso en la adaptación cardiopulmonar, o taquipnea transitoria del recién nacido. Este síndrome se presenta en alrededor del 25% de los niños extraídos por cesárea, es decir en 1 de cada 4 cirugías. De ellos, muere uno de cada quince (6.8%)
Un aspecto importante que se ve favorecido en el nacimiento por parto, es el apego materno- infantil temprano. La primera hora del recién nacido es indudablemente una de las fases más criticas de su vida, teniendo un papel preponderante en ella las hormonas circulantes como oxitocina, prolactina, endorfinas, adrenalina, etc., que permiten que en este “período sensible”, desde el punto de vista etológico, se lleve a cabo un intercambio gratificante de sensaciones y actitudes entre la madre y el hijo. En dicho periodo, se mantiene el alerta y el contacto visual, así como el físico piel a piel.
También es posible iniciar la lactancia natural aprovechando el reflejo de succión del recién nacido y el de eyección láctea de la madre. Se ha documentado que esta práctica influirá en la duración y éxito del amamantamiento.
Finalmente, no hay que perder de vista que el cuidado perinatal se debe de centrar en las familias y debe dirigirse no solo a las necesidades de la mujer y de su hijo, sino también de su pareja, favoreciendo la atención integral en cuanto al aspecto intelectual, emocional, social, y cultural, y no solo al biológico, tal y como lo promueve la OMS.
La meta por lograr que el nacimiento humano sea por parto en 85% a 95% de los casos y solo en 5% a 15% por cesárea, se ve lejana en nuestro mundo actual, donde el uso excesivo de tecnología, o la aplicación de tecnología sofisticada es el común, aún cuando procedimientos más simples suelen ser suficientes o superiores.
BIBLIOGRAFÌA:
Baker E Dalton M: Cesarean Section Birth and cesarean Hysterectomy. Clin. Obst Ginecol. Dic 1994 vol 37 No. 4 806-811
Porreco RP. Thorp JA. The cesarean birth epidemic: Trendo causes and solutions. AM J. Obstet Gynecol. 1986; 175: 369-374
National Institutes of Health. Cesarean childbirth. NIH publication No 82-2067 Washington DC ; Govermment Printing Office, 1981 : 351 - 374
Rosen MG. Dickinson JC Westhoff CL. Vaginal birth after cesarean: A meta analysis of morbidity and mortality. Obstet Gynecol 1991 ; 77 : 465 – 470
Ruiz Velasco V. La operación Cesárea. La Prensa Médica Mexicana 1970. capítulo 7: 138 – 151
Rangel CL: Insuficiencia respiratoria en Pediatría. La Prensa Mèdica Mexicana. 1970. Cap XII : 191- 242
Brazelton TB: Su Hijo. Grupo Editorial Norma. 1994. capìtulo1: 1-9Klaus M, Kennell J: Maternal- Infant Bonding. Edit. Mosby 1976. Capìtulo 3: 38-98
Caplan R, Sweeney III W: Avances en Obstetricia y Ginecologìa. Editorial Espaxs, capìtulo 26: 383
Instituo Nacional de Perinatologìa. Normas y procedimientos de Neonatología 1994. Mèxico

DR. JUAN JOSÉ ALMARAZ (PEDIATRA INTERNISTA)

viernes, 23 de mayo de 2008

PARTO RESPETADO, UN DERECHO DE LAS MUJERES

Traer un nuevo ser al mundo es un acto sagrado, sublime, lleno de amor, cuyos protagonistas –mamá y bebé–, merecen vivirlo en condiciones seguras, respetuosas y emocionalmente adecuadas. Lograrlo requiere la intervención de varios aspectos, el más importante de ellos, la información, que toda madre debe tener para decidir con plena conciencia cómo desea que se lleve a cabo el nacimiento de su hijo.
“Las primeras horas del pequeño fuera del vientre materno son básicas, ya que en este periodo se encuentra más receptivo y dispuesto a explorar y conocer su nuevo entorno, por eso es indispensable que permanezca en los brazos de la madre, que la sienta, que la respire y la reconozca, además de que con ello se agiliza su proceso de lactancia”, comenta para Soy Mujer Sandra Narváez, socia fundadora de Parto Libre y licenciada en Obstetricia y Puericultura, y Matrona por la Universidad de Chile.
La Asociación Civil, Parto Libre, que fue fundada en noviembre del año pasado por mujeres que trabajan a favor de la promoción del derecho a un embarazo, parto y nacimiento humanizados, respetados, seguros y sin violencia.
Pero, ¿qué significa tener derecho a un parto humanizado? Sandra Narváez explica: “En primer lugar es el derecho a estar informada, con fundamentos científicos, de todos los riesgos y opciones que tienes para traer al mundo a tu hijo. Significa que al ingresar a una institución de servicios médicos te respeten como persona, que respeten tu individualidad y satisfagan tus necesidades, las cuales varían en cada mujer”.
Actualmente, los partos se realizan con una serie de procesos no obligatorios y sin sustento científico, tales como: rasurar el vello púbico, utilizar anestesia, inducir las contracciones, realizar el corte genital para incrementar el espacio, permanecer en posición horizontal y muchas otras prácticas, que sin ser necesarias se llevan a cabo por la mayoría de las instituciones públicas y privadas que atienden nacimientos.
Al respecto, nuestra entrevistada expone: “Ya hay estudios y evidencias científicas que muestran como la peor posición para dar a luz la horizontal, es decir, recostada sobre la espalda; primero, porque no permite el descenso natural del bebé y éste tiene que luchar contra la fuerza de gravedad; segundo, porque tanto el peso del bebé como el del útero comprimen la aorta –principal artería que aporta sangre a los órganos vitales–, de tal forma que el torrente sanguíneo al útero y placenta se restringe, llegando a causar sufrimiento fetal; finalmente, los pulmones de la madre también son oprimidos, lo cual les impide expandirse de forma normal y causar la sensación de ahogo”.
Por otro lado, de acuerdo a un reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMS), en 2005 el 43.5% de los embarazos concluyó con una cesárea, situación que se mantiene hasta nuestros días en la mayoría de las instituciones públicas, mientras en el sector privado, estas cirugías se practican entre el 80 y 85%.
A pesar de que en 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció, con base en las bajas tasas de mortalidad reportadas por algunos países europeos, que no más del 15 % de los partos deberían realizarse a través de este método.
De acuerdo a los especialistas médicos, esta cirugía debiera practicarse en casos muy específicos y sólo si no hay otra opción; no obstante, en esta época la práctica de cesáreas se decide por comodidad o desinformación de la madre, por conveniencia del ginecólogo, por cuestiones económicas e incluso moda.
Aún cuando está comprobado que este tipo de procedimientos aumenta el riesgo de mortalidad de siete a diez veces en la madre; puede ocasionarle problemas respiratorios al bebé, si es extraído antes del tiempo adecuado, y resulta mucho más caro que cualquier parto natural.
Parto Libre pretende transformar el viejo concepto de que los nacimientos asistidos por comadronas, parteras, etc., son para mujeres pobres, ignorantes, sucias, que no saben nada, a través de la creación de un modelo profesional de partería que combine la sabiduría y experiencia de las antiguas comadronas, con los avances y conocimientos que ahora se tienen, “porque el parto natural es el que debe de ser”, dice Sandra Narváez.
“El problema es que las mujeres perdimos de vista que nuestros cuerpos tienen una memoria genética ancestral que ha perfeccionado el parto vaginal, ya que es el mejor método para parir. Olvidamos, además, de lo que somos capaces, perdimos la confianza en nuestro cuerpo, en nuestra sabiduría femenina y le entregamos nuestras decisiones a los médicos”.
Por ello, en 2003, la Alianza Francesa para el Nacimiento Respetado organizó por primera vez la Semana Mundial del Parto Respetado en Francia. Y gracias a la importancia y trascendencia de su origen, ahora se celebra de forma simultánea en España, República Checa, Brasil, Uruguay, Venezuela, Argentina y México.
Por último y como un regalo de amor a la vida, Sandra Narváez comparte con las lectoras de Soy Mujer su experiencia en el nacimiento de su primer bebé: “El parto natural es lo más maravilloso que a una mujer le puede pasar. Te cambia la vida; es increíble sentir como tu cuerpo trabaja, sentir el esfuerzo de cada fibra, de cada célula; sentir como el bebé avanza, como tu cuerpo se fuerza, sentir la vida en ti y finalmente recibir a ese pequeño ser y disfrutarlo para ya nunca separarte de él”.
Maibel Rosete Ángeles
Soy Mujer

domingo, 20 de abril de 2008

PARTO LIBRE A.C.

¿Por que nace Parto Libre?

Actualmente en México, al igual que en otros países, muchas de las decisiones en la atención del parto se basan en intereses ajenos al bienestar de la madre y el recién nacido, y se utilizan procedimientos que no están sustentados por evidencia científica.

Parto Libre es una asociación civil sin fines de lucro fundada en Noviembre de 2007 en México por mujeres que trabajamos por la promoción de nuestros derechos a un embarazo, parto y nacimiento humanizados, respetados, seguros y sin violencia.

Apoyamos formas alternativas de nacimiento: en casa, en hospital y en centros de nacimiento. Con médicos y/o parteras profesionales que respetan las necesidades y los derechos de la mujer que pare, la pareja que acompaña y el bebé que nace.

Nuestras actividades son financiadas exclusivamente por las aportaciones de los socios y donativos particulares e institucionales.

Actividades que Realizamos:

• Promovemos la observancia de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) basadas en evidencia científica para la atención de la salud sexual y reproductiva y de los tratados internacionales en derechos humanos de las mujeres y de los niños.
• Brindamos servicios asistenciales y de educación en salud sexual y reproductiva para beneficio de la comunidad y de mujeres en situación vulnerable: madres adolescentes, solteras e indígenas.
• Organizamos encuentros y pláticas sobre embarazo, parto y lactancia, ofrecemos conferencias y seminarios, distribuimos material informativo en internet y otros medios, elaboramos estadísticas y propuestas dirigidas a los proveedores de servicios de salud.
Trabajamos en pro de la humanización del nacimiento, para que éste se realice de una manera más respetuosa, gratificante y saludable para las mujeres
y sus bebés.

Nuestro trabajo apunta tanto a dar conocer los derechos de las mujeres y sus parejas e hijos durante el proceso de parto/nacimiento, como a trabajar por llenar en parte el vacío existente tanto a nivel educativo como legislativo, que actualmente impide el trabajo conjunto de todos los sectores de la sociedad, por la humanización del parto.
Sabemos que hay problemas más profundos, como la inmediatez con que se quiere todo en nuestro mundo actual, lo que dificulta el poder darle a las madres y sus hijos los tiempos que requieren. Esto también impide considerar el factor emocional presente en todo momento.

Con nuestra labor estamos dando los primeros pasos hacia un futuro en el que, a través del trabajo en equipo, logremos una educación de calidad donde el conocimiento adquirido disminuirá el miedo a enfrentar los nuevos desafíos, propiciará una intervención profesional sensible a los sentimientos, emociones, deseos y fortalezas de cada mujer y cada hombre y, junto con el uso racional de la tecnología, hará que cada nacimiento sea el óptimo para esa nueva familia.


Te invitamos a formar parte del cambio en el paradigma de la atención al nacimiento en México, por un modelo más humano que respete los derechos de las mujeres, sus parejas y sus bebés a un nacimiento digno, seguro y sin violencia.

Para asociarte o apoyarnos con tu donativo, contáctanos: contacto@partolibremexico.org
Parto Libre A.C.

SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO 2008. PROGRAMA DE PARTO LIBRE A.C. PARA MÉXICO

Por segundo año consecutivo, México participará en la celebración de la Semana Mundial por el Parto Respetado. Este año la organización está a cargo de la recientemente formada Asociación PARTO LIBRE A.C., que preparó una serie de conferencias a realizarse el 14 y el 15 de mayo del 2008, en el Centro Médico siglo XXI. Se contará con importantes y prestigiosos ponentes nacionales e internacionales y mejor aún , la entrada a este evento será gratuito.
El tema de este año es la separación innecesaria del bebé y la madre al momento del nacimiento. El lema propuesto por Parto Libre es: "Desde el principio juntos, es mejor".
A continuación les cuento un poco de la historia de esta Semana y de lo que significa para Parto Libre un Parto Respetado. Además, les adjunto el Programa de las conferencias del 14 y 15 de Mayo:
SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO

La iniciativa de celebrar la Semana Mundial del Parto respetado nació en Francia en el año 2003, impulsada por AFAR, Alianza Francesa para el Nacimiento Respetado, con el objetivo de promover información objetiva y actualizada para que la mujer pueda tomar decisiones conscientes sobre el tipo de parto que desea vivir.
Actualmente este evento se lleva a cabo de forma simultánea en Francia, España, República Checa, Brasil, Uruguay, Venezuela, Argentina y México.

¿Qué es un Parto Respetado y/o Humanizado?

Es un parto en el cual:
· La mujer es considerada la protagonista de este maravilloso proceso en que un hijo/a llega a integrar una familia.
· La madre puede contar en todo momento, con la compañía de una persona de su elección.
· Las necesidades especiales de cada mujer y su pareja son consideradas y respetadas: se le permite a la madre deambular, comer, ingerir líquidos y elegir libremente las posiciones en que desea transitar su trabajo de parto y parto, sin ser obligada a estar en la posición acostada o de litotomía.
· No se realizan intervenciones rutinarias por demás obsoletas y sin base científica que las justifique.
· Se siguen las recomendaciones de la OMS para la atención del parto y el uso racional de la tecnología.
· Madres, padres e hijos, cuentan con la intimidad que necesitan para iniciar su familia.
· Se considera el parto como un evento natural, fisiológico y sexual, en que se otorga a la madre y su pareja lo necesario para no atentar contra su integridad física, ni su pudor.
· Se facilita un ambiente adecuado y agradable para la madre y el bebé: una temperatura ambiental cercana a los 26°C, con luz tenue y se evita hacer ruidos molestos, entre otras cosas.
· La alta tecnología está disponible pero no es utilizada innecesariamente.
· Madre e hijo permanecen juntos, sin necesidad de ser separados para realizar la evaluación del recién nacido, si éste se encuentra en buenas condiciones, y el inicio de la lactancia es favorecido y facilitado por todo el personal, incluso dentro de la misma sala de partos.
· Los profesionales están conscientes del honor que reciben al ser parte del nacimiento de un niño/a y que por lo mismo, mantienen una conducta expectante sin intervenir, salvo que la situación lo requiera.

En resumen, un parto respetado es aquel en que: madres y padres, con base en la información que reciben, pueden responsablemente elegir la forma en que quieren que sus hijos nazcan; cuentan con el apoyo de profesionales y centros asistenciales que consideran y resuelven sus necesidades individuales. Además, al momento del nacimiento se propicia el contacto inmediato piel con piel entre madre e hijo, continuando así la estrecha relación que ambos han sostenido durante el periodo de la gestación, ya que esto es vital e insustituible.

Lema de la Semana Mundial del Parto Respetado 2008
“Desde el principio juntos, es mejor”

Por el bienestar de la nueva madre y su bebé:

No separar al recién nacido de su madre, ya que hacerlo conlleva perjuicios para la salud física, emocional y mental del bebé y de la madre; además no aporta ningún beneficio.

No separar significa:

No cortar el cordón umbilical hasta que deje de latir.
La placenta sigue enviando sangre, rica en oxígeno, al bebé, además de otros nutrientes, facilitándole el inicio de la respiración pulmonar.

Que el bebé sea puesto inmediatamente en contacto piel con piel con su madre y permanezca así durante horas, sin interrupción
.
El contacto piel con piel inmediato del recién nacido y su madre tras el nacimiento, regula el ritmo cardíaco, la temperatura, la glucosa en sangre y el sistema inmunitario del bebé. La separación provoca que el recién nacido se sienta desamparado y sufra estrés. Las exploraciones pediátricas necesarias tras el nacimiento pueden hacerse sobre el pecho de la madre, mientras se inicia la lactancia, siempre que el apgar del bebé lo permita.

Facilitar el inicio temprano de la lactancia materna.
Debe proporcionarse a la madre la intimidad necesaria para que el bebé tome el pecho en las primeras dos horas de vida por sí mismo. El cuerpo de la madre proporciona todo el calor que el bebé necesita, además de numerosos beneficios.

Promover el alojamiento conjunto durante la estancia en el hospital.
Esto facilita el apego materno y la lactancia, a la vez que disminuye la incidencia de depresión postparto.
*Agradecimientos a El Parto es Nuestro por su material.
PROGRAMA SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO 2008

Miércoles 14 y Jueves 15 de Mayo , 15.00 a 21 hs.
Unidad de Congresos del Centro Médico Siglo XXI, Auditorio 5, planta altaAv. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, México DF.


Miércoles 14 Mayo:
"Tú puedes decidir"

- 14:30 – 15:00
RECESO
- 15:00 – 15:30 hrs.
Inauguración y presentación de Parto Libre A.C.

- 15:30- 17:00 hrs.
Conferencia: Opciones y Paradigmas de Partos
Ponente: Robbie Davis-Floyd, antropóloga médica, Estados Unidos.

- 17:00 – 17:15
RECESO

- 17:15-18:15 hrs.
Conferencia: Evidencia científica vs. rutinas hospitalarias. Prevención de cesáreas médicamente innecesarias.
Ponente: Dr. Alejandro Pliego, ginecobstetra.

- 18:15-19:45 hrs.
Conferencia: Atención Humanizada del Parto
Ponentes: Dr. Jesus Luján, médico ginecobstetra, Laura Cao Romero, partera profesional
Proyección de video de parto

- 19:45 – 20:00
RECESO

- 20:00-21:00hrs.
Mesa redonda: Percepción del Parto en la sociedad, mitos y leyendas
Ponentes: Maestro José Ángel Soto, coordinador del área de Televisión del Depto. de Comunicación de la Ibero. Robbie Davis-Floyd, antropóloga médica.



Jueves 15 de Mayo
"Desde el principio juntos, es mejor".

- 14:30 – 15:00 hs.
REGISTRO

- 15:00 -15:30 hs.
Conf Pharmaton (titulo a definir)
Ponente: Pharmaton Matruelle (definir nombres)

- 15:30 – 16:00 hs.
APERTURA
Ponente: Parto Libre AC

- 16:00 – 17:00 hs.
Conferencia: Iniciativa internacional: 10 Pasos para optimizar los servicios materno-infantiles
Ponente: Robbie Davis-Floyd, antropóloga médica, Estados Unidos.

- 17:00-17:15
RECESO

- 17:15-18:15 hs.
Conferencia: El nacimiento, momento decisivo para la vida
Ponente: Psicóloga Laura Rincon Gallardo

- 18:15 -19:15 hs
Conferencia: Atención humanizada del recién nacido, un comienzo exitoso.
Ponente: Dr. Horacio Reyes, pediatra
Proyección de video

- 19:15 – 19:40
RECESO

- 19:40-20:40 hs
Conferencia: Las famosas eligen cómo parir
15 min. de preguntas y respuestas.
Ponentes: Martha Debayle, periodista - Lumi Cavazos, actriz – Claudia Ramirez, actriz

- 20:40-21:00hs
Clausura por parte de Parto Libre. Conclusión

*Exposición permanente de fotografías
* Antes de cada ponencia, se presentará un video de 1min. de experiencias de parto.
*Cupo limitado. Lugar sujeto a espacio.

Lic. Sandra Narváez Pulgar, IPP, Educ. Perinatal, Tesorera Parto Libre A.C.

martes, 8 de abril de 2008

ADAPTACIONES FISIOLOGICAS DEL EMBARAZO

Desde el primer instante del embarazo y hasta su término, en nuestro cuerpo se produce una ebullición de vida, puesto que desde el minuto en que se une el espermatozoide y el óvulo, se empieza a producir un sinfín de divisiones celulares que nos permitirán al cabo de 9 meses dar a luz a un pequeño ser humano de aproximadamente 3 ½ Kg..

Para permitir que este bebé crezca dentro de nuestro útero y nuestro cuerpo le dé el mejor cobijo posible, se produce una serie de cambios físicos y emocionales en nuestro organismo. Puesto que nuestro cuerpo ahora debe sustentar dos sistemas, todas las funciones corporales se realizan con mayor intensidad. El corazón tiene que bombear más sangre a través del cuerpo , particularmente hacia y desde el útero, la placenta y el bebé, de modo que el número de pulsaciones aumenta a razón de 10 por minuto, la respiración se hace mas rápida para absorber más oxígeno y eliminar mas dióxido de carbono y el metabolismo se acelera para enfrentarse al mayor volumen de trabajo. Además de estas exigencias físicas, el embarazo también provoca una serie de reacciones emocionales que varían de una mujer a otra y que son efecto directo del influjo hormonal que predomina en esta etapa. Lejos de ser inoficiosos, como habitualmente se cree, estos cambios le permiten a la mujer sensibilizarse y adaptarse a su embarazo, su entorno y a su nuevo status dentro de la sociedad.

El embarazo se desarrolla durante 40 semanas o 9 meses, los que suelen dividirse en trimestres pues cada uno tiene características bien diferenciables, es por eso que analizaremos el detalle de todas las adaptaciones que ocurren en nuestro cuerpo por trimestres:

Primer Trimestre :

Como la mayoría de las embarazadas se incorporan a los cursos de Psicoprofilaxis Perinatal pasado el primer trimestre, sólo se hará una revisión somera de los cambios producidos en él.

Sensaciones Físicas:

- Cansancio.
- Náuseas y posibles vómitos (sólo 1/3 de las embarazadas).
- Estreñimiento.
- Frecuente necesidad de orinar.
- Antojos y asco provocados por ciertos alimentos.
- Tensión o turgencia mamaria.
- Desmayos o mareos.
- Aumento de vascularización en la piel y mucosas (mamas red vascular superficial, cuello uterino y mucosa vaginal, signo de Chadwick).

Emociones:

- Ambivalencia ante el embarazo.
- Irritabilidad, cambio de humor, tendencia a llorar fácilmente.
- Narcisismo primario.
- Dudas, alegría ansiedad.


Todo esto se traduce en nuestro organismo como un aumento del metabolismo (10 a 25%), aumento del rendimiento cardiaco y del pulso (40%), aumento del ritmo respiratorio, aumento del número, largo y grosor de las fibras uterinas (el útero al término del 3er. mes alcanza una línea a 3cm. sobre el pubis), aumento del volumen y vascularización de las mamas, los tubérculos de Morgagni (glándulas sebáceas ubicadas alrededor del pezón) aumentan de tamaño y se hacen mas productivas y pasan a llamarse tubérculos de Montgomery.
Al término del primer trimestre el feto pesa alrededor de 130 gramos y mide 12 cm. de largo y el útero se empina unos 3 centímetros por sobre la línea del pubis alcanzado una altura de 14 centímetros.

Segundo Trimestre:

En este período se recupera la energía y se empiezan a sentir los movimientos del bebé. Las náuseas van en franca regresión y el aumento de tamaño del abdomen comienza a hacerse evidente. También es común observar las primeras contracciones uterinas que se perciben como endurecimientos del útero de muy corta duración. Este es un momento ideal para invertir en ropa maternal.
Los cambios específicos que acontecen durante este trimestre se detallan a continuación.

Sensaciones Físicas:

- Mayor energía.
- Menor necesidad de orinar con frecuencia.El útero comienza a desarrollarse hacia arriba en el abdomen, por lo tanto se reduce la presión sobre la vejiga. Aunque debemos mencionar que los riñones procesan un 25% mas de sangre.
- Estreñimiento, indigestión, pirosis y flatulencia. El sistema digestivo se hace un poco mas perezoso y el esfínter superior del estómago (cardias) se relaja, lo que puede ocasionar acidez, pirosis (sensación de ardor) y mayor flatulencia de lo habitual, todo esto debido al efecto de la progesterona .
- Mareos y desmayos, por el aumento de la intensidad del trabajo del corazón que ahora debe bombear una mayor cantidad de sangre (6 lt.)y también por el efecto vasodilatador de la progesterona.
- Las mamas siguen creciendo en parte por el desarrollo de la glándula mamaria y en parte por la acumulación de líquido, ocasionada por los estrógenos y los progestágenos.
- Congestión y hemorragias nasales y gingivales (encías) ocasionales. Esto se debe al aumento de vascularización y acumulación de líquido en las mucosas.
- Ligera hinchazón de cara y extremidades. Pueden aparecer várices y hemorroides, todo esto debido al peso del útero que oprime las venas pelvianas, aumentando la presión en las venas de la parte inferior del cuerpo. La progesterona también dilata las venas de modo que la sangre se encharca en las piernas, la vulva y el ano, provocando hinchazón de pies y tobillos y várices en las piernas, vulva y hemorroides. Si se está de pie durante mucho tiempo, las venas pueden hincharse o sentir dolor en las piernas, por lo cual es recomendable para las embarazadas caminar y estar en movimiento. Con respecto a los várices debemos decir que si existen antecedentes familiares, es mas probable que se desarrollen en la mujer embarazada.
- A las 22-24 semanas se sienten los movimientos del bebé, pues ya ha alcanzado un peso de 600-650 grs. que le permite ser percibido por su madre.
- Contracciones uterinas: Es posible a partir de los 4 ½ meses, que la embarazada se percate de ciertos endurecimientos de su abdomen, que no le producen molestias y son de muy corta duración, corresponden a las contracciones de Braxton Hicks, contracciones fisiológicas que se presentan durante todo el embarazo.
- Aumento de la pigmentación de la piel. Las cantidades suplementarias de estrógenos durante el embarazo afectan los melanocitos (células que producen el pigmento que le da la coloración a la piel) haciendo que produzcan mayor cantidad de melanina (pigmento que da coloración a la piel), la que empieza a acumularse, especialmente en ciertas zonas del cuerpo, como la cara (máscara de la embarazada o cloasma gravídico), los senos, particularmente en la areola, las cicatrices y todas las zonas de roce. A mediados del segundo trimestre aparece una línea café que recorre todo el abdomen desde el esternón al pubis, se llama línea parda y es absolutamente normal. Aunque todas estas zonas recuperan su coloración normal después de concluido el embarazo, es recomendable no exponerse en demasía al sol sin un buen bloqueador, pues la toma excesiva de sol puede perpetuar estas marcas oscuras en la piel.

Emociones:

- Los vaivenes emocionales se mantienen más o menos igual que al comienzo del embarazo.
- Aceptación del estado: ahora realmente se siente embarazada.
- Desequilibrio entre el yo y el ello: Entre la voluntad y lo intuitivo. Este desequilibrio se manifiesta por fantasías. Lo más frecuente es que aflore el miedo. Miedo al parto, a infecciones, a tener un niño con alguna deformidad, etc. Es común que las mujeres que tienen estas fantasías o sueños, no los cuenten, ya que piensan que al hacerlos concientes o externalizarlos, se van a hacer reales.

Al finalizar el segundo trimestre el bebé ya pesa casi un kilo y mide unos 25 cm. de largo, haciendo que el útero se eleva unos 25 centímetros por sobre la sínfisis pubiana.

Tercer Trimestre:


Toda la sintomatología de este período obedece al crecimiento del útero y el bebé que no dejan de crecer y la presión que ambos ejercen sobre las distintas estructuras. La mayoría de las actividades se ven afectadas por el tamaño del abdomen, dificultando tareas tan sencillas como inclinarse, dormir y respirar. Además recordemos que el bebé multiplica varias veces su peso en estos meses.
Además a estas alturas es probable sentir que se ha estado embarazada toda una vida, por lo que aumenta la ansiedad por ver al bebé lo antes posible.

Sensaciones Físicas:

-Dificultad para respirar. El útero y el bebé en su interior, presionan y desplazan el diafragma, disminuyendo la capacidad pulmonar. Esto se traduce en un aumento de la frecuencia respiratoria.
- Cansancio, principalmente por el aumento de peso focalizado y la dificultad respiratoria.
- Dificultad para desplazarse, tanto por el cansancio, la dificultad respiratoria, como por el estiramiento de los ligamentos, que es resultado de la acción de las hormonas que durante todo el embarazo relajan los .ligamentos y músculos, en especial los de la pelvis y las caderas, ablandándolos y estirándolos, para que el bebé pueda pasar con facilidad a través del canal del parto durante su nacimiento.
- Cambio postural. El crecimiento del útero y el aumento de peso del bebé se produce en un espacio muy focalizado, el abdomen, por lo que el centro de gravedad cambia lo que genera un cambio de posición de la columna, lo que a su vez, tiende a generar vicios posturales que pueden ocasionar molestias en la cintura y en la parte baja de la espalda (molestias sacro lumbares).
- Mayor necesidad de orinar con frecuencia, en especial al final del embarazo cuando la cabeza se ha encajado, pues esta ejerce presión constante sobre la vejiga. Por lo mismo no es inusual perder pequeñas cantidades de orina al reír o estornudad. Para evitar esta situación, es muy efectivo realizar desde los primeros meses de embarazo, los ejercicios de Kegel.
- Aumento de pirosis y eructos, que se deben a la compresión del estómago por el fondo del útero, que lo desplaza hacia arriba y disminuye su capacidad. Las molestias se producen principalmente durante la noche, por lo que se sugiere comer varias veces al día pequeñas cantidades de alimentos, realizar la última ingesta antes de las 8 de la noche y en lo posible dormir semisentada.
- Dificultad para dormir, también causada por la compresión y desplazamiento del diafragma que hace incómodo dormir en forma horizontal. Lo mas recomendable es dormir semisentada ayudada por cojines, para evitar comprimir el útero y para facilitar el mantener una posición cómoda.

Emociones:

- Los cambios de humor disminuyen.
- Disminuye el interés por el embarazo.
- Aumenta la ansiedad por el parto y el bebé. Es algo por lo que todas las embarazadas pasan. Es más frecuente en las que esperan su primer bebé, pero las que esperan el cuarto también lo sienten, aunque probablemente, en menor grado. Este aumento de ansiedad en el tercer trimestre se puede manifestar por insomnio, intranquilidad, etc.
- Actividad sexual. Aunque este tópico esta presente durante todo el proceso del embarazo, lo mencionamos al final pues es afín a los tres trimestres. Aunque mucho se dice sobre cuales son los períodos en que aumenta o disminuye la libido de la mujer embarazada, la verdad es que ésta varía de forma particular en cada mujer, por lo cual es imposible hacer una generalización, lo importante es decir que a menos que exista una patología seria que lleve al médico a prohibir la actividad sexual (sangramiento en cualquier mes, membranas rotas, síntoma de aborto o parto prematuro, CIE, etc.), esta se puede mantener durante todo el embarazo, sólo se debe buscar las posiciones que resulten mas cómodas.
Al concluir el embarazo, el bebé pesa alrededor de 3 ½ kg. y mide 48-50 cm. de largo y el útero se ubica a unos 33 centímetros por sobre el hueso púbico.

Lic. Sandra Narváez Pulgar - PARTO NATURA

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS
1.-Less, Cristhop, Reynolds, Karina, Mc Cartan, Estoy Embarazada ¿Qué Debo saber? Preguntas y Respuestas sobre el Embarazo, Grijalbo Mondadori S.A., Barcelona, 1998.
2.-Pérez Sánchez, Alfredo, Dr., Siña Donoso, Enrique, Dr., Obstetricia, Mediterráneo, Santiago, 1992.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/control_prenatal.html
http://www.med.uchile.cl/academica/escuelas/obstetricia/embarazo
http://jagua.cfg.sld.cu/ginecologia/recuento.htm


miércoles, 2 de abril de 2008

NUTRICIÓN Y EMBARAZO

La alimentación y el peso de la futura mamá, son temas muy importantes durante el embarazo, ya que pueden influir positiva o negativamente tanto a la mujer como a la guagua. En esta sección queremos explicarle todo lo relacionado con la alimentación y despejar algunos mitos arraigados en nuestra cultura
Un factor muy importante es el estado nutricional de la mujer antes del embarazo. Estudios médicos han establecido que la frecuencia de recién nacidos de bajo peso es mayor en mujeres con bajo peso antes de su embarazo y con poco aumento de peso durante la gestación.
Por otra parte, la obesidad en la mujer predispone a complicaciones durante el embarazo y el parto, sin embargo, no se recomienda un programa de reducción de peso durante este período.
Tanto la embarazada con bajo peso como la con sobrepeso, deberán establecer con el médico el tipo de alimentación que necesita y no llevar por cuenta propia un régimen alimenticio por muy atractivo que parezca.la embarazada con bajo peso como la con sobrepeso, deberán establecer con el médico el tipo de alimentación que necesita y no llevar por cuenta propia un régimen alimenticio por muy atractivo que parezca.
¿Cuánto debo subir de peso?
No existe una respuesta común para todas las mujeres, porque cada una es un caso especial. Antes de definir la cantidad de kilos que debe subir, es necesario tomar en cuenta su peso antes de embarazarse, la talla y la actividad física que realiza. Según estos antecedentes, el médico le dirá cuánto es lo recomendable para su situación. Generalmente, se sugiere un promedio de un kilo por mes, es decir, entre los 9 y los 12 kilos.
Es importante que sepa que la mayor parte de este aumento de peso es producto de la concepción (feto, placenta, membranas, líquido amniótico) y del crecimiento del útero. Una fracción menor de este aumento es consecuencia de cambios metabólicos como el aumento del volumen sanguíneo, la retención de líquido y el depósito de ciertas cantidades de grasas y proteínas. (Tabla 1)

Tabla de 1 variables de aumento de peso


- Feto: 3.000 - 3.500 grs.
- Placenta y Membranas: 600 grs.
- Líquido Amniótico: 600 - 800 grs.
- Utero: 900 - 1.000 grs.
- Mamas: 600 - 800 grs.
- Volumen Sanguíneo: 1.500 grs.
- Tejido Adiposo: 900 - 1.200 grs.
- Líquido Extra Celular: 1.000 grs.


¿Cuánto debo comer?
Durante siglos se pensó que la mujer embarazada debía comer por dos, sin embargo, hoy está absolutamente comprobado que aumentar de peso exageradamente es perjudicial para la mujer y para el feto. Lo ideal es comer una dieta equilibrada y sana, con proporciones adecuadas de nutrientes y vitaminas. Una mujer embarazada no necesita modificar su dieta, siempre cuando sea la adecuada para su edad, estatura, contextura física y la actividad que realiza. Podría generalizarse diciendo que sería suficiente aumentar un promedio de 300 calorías extras diarias. Así, la alimentación debe asegurar un aporte de 2.300 calorías por día a lo largo del embarazo.
¿Qué alimentos son recomendables para una embarazada?
Alimentos ricos en proteínas
Proteínas animales y vegetales. Se recomiendan dos raciones promedio de 80-100 grs. de alimento comestible cocinado. (Tabla 2)


TABLA N° 2

Proteínas Animales
1.-Carne de res, ave, pollo, borrego o cerdo desgrasada.
2.-Vísceras de animales.
3.-Pescados blancos (blanco, mojarra, huachinango, lenguado).
4.-Dos huevos tamaño medio.
Proteínas Vegetales
1.-Una taza de frijoles cocidos.
2.-Una taza de garbanzos cocidos.
3.-Una taza de lentejas cocidas.
4.-Una taza de chícharos cocidos.
*Cada ítem de la tabla 2 corresponde a 1 ración


Leche y productos lácteos
Estos alimentos son importantes por su elevado contenido de calcio, fósforo y vitamina D. Además aportan sales minerales de zinc, hierro y magnesio. Se recomiendan dos raciones diarias. (Tabla 3)


TABLA N°3
Leche y derivados
- 240 cc. de leche entera y descremada
- Un yogurt natural
- 40 grs. de queso seco o semiblando
- Dos porciones medianas de queso fresco
*Cada ítem de la tabla 3 corresponde a 1 ración

Frutas y verduras
Este grupo es esencial por el alto aporte de vitaminas, sales minerales y fibras. Tanto frutas como verduras pueden consumirse frescas o congeladas, sin variar sus propiedades nutritivas, pero la cocción excesiva disminuye el contenido de vitamina C. La dieta diaria debe incluir cuatro raciones diarias. (Tabla 4)

TABLA N° 4
Frutas y verduras

1/2 vaso de jugo de naranja o toronja <---> Un plátano

1/2 vaso de jugo de tomate <---> Dos chabacanos medianos

1/2 toronja mediana <---> Un durazno mediano

Una naranja mediana <---> Dos ciruelas grandes

Un limón mediano <---> Un racimo mediano de uvas

Dos mandarinas <---> 1/2 taza de betabel

Dos tomates medianos <---> 1/2 taza de zanahoria

Una taza de coliflor <---> 1/2 taza de apio

Una taza de pimiento verde o rojo <---> 1/2 taza de berenjenas

Una manzana mediana <---> 1/2 taza de lechugas

Una pera mediana <---> Una taza de espinacas

*Cada ítem de la tabla 4 corresponde a 1 ración

Farináceos
Aportan calorías en forma de hidratos de carbono. La dieta debe incluir tres raciones promedio, distribuidas según la Tabla 5:

TABLA N° 5

Farináceos.

Raciones diarias<---------------------->Equivalencias
1.- 100 grs. de pan <----------------------> 1 bolillo o telera,4 torrejas de pan de caja, 4 tortillas o 10 galletas de agua.
2.- Dos raciones de farináceos <----------> 1 taza de arroz, fideos, puré o elotes cocidos o 2 papas medianas cocidas.


Grasas
Aproximadamente el 30% de las calorías diarias son aportadas por alimentos de este grupo. La grasa se encuentra en la leche, queso, carnes y huevos. Las grasas puras se encuentran en aceite, mantequilla, margarina y mayonesa. Su consumo debe ser moderado.

Recomendaciones alimenticias

· Es preferible consumir los alimentos frescos, cocidos, asados o a la plancha. Evite grasas, embutidos o alimentos fritos.
· Utilice con moderación el aceite y las especies.
· Evite las salsas, alimentos ahumados, salados y picantes.
· Los dulces sólo aportan hidratos de carbono que le harán engordar.
· Los alimentos con alto contenido de fibras, como las verduras y las frutas, favorecen el movimiento intestinal y mejoran el estreñimiento, tan corrientes en el embarazo.
· No consuma alcohol. Reduzca el consumo de gaseosas con azúcar. Prefiera las dietéticas.
· Puede utilizar splenda o stevia.


Material Clínica Las Condes, Santiago de Chile.
Adaptación para México S.N.P.

domingo, 30 de marzo de 2008

LACTANCIA MATERNA



La lactancia es la alimentación natural de todas las crías de mamíferos entre los que nos encontramos nosotros los seres humanos. Las ventajas que la práctica de la lactancia materna representan para la salud infantil, tanto en relación al crecimiento físico como al desarrollo sicoemocional del niño son ampliamente reconocidas; sin embargo, por diversos factores socioculturales y por los avances logrados en el campo de la producción industrial de productos lácteos, se ha observado una preocupante tendencia a disminuir esta práctica natural. Así muy pocas de nuestras mujeres logran una lactancia óptima según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): exclusiva por seis meses y con el agregado de alimentos no lácteos hasta avanzado el segundo año.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna para el niño, la madre, la familia y la sociedad?...

Esta es una pregunta que debemos responder, para que nuestra instrucción y la que posteriormente haremos, a otras personas, sea con los fundamentos necesarios para enfatizar la importancia de esta práctica.
Para esto acude al texto sobre Lactancia Materna, editado por el Ministerio de Salud para obtener esta información.

FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA.
Tener el conocimiento de cómo se desarrolla la glándula mamaria y como opera esta durante la lactancia, es fundamental para que comprendamos el proceso y podamos realizar una adecuada orientación para el establecimiento de una óptima lactancia.
Este aspecto comprende 3 diferentes procesos funcionales:

Mamogénesis o desarrollo de la glándula mamaria.
Galactogénesis, producción o síntesis de la leche.
Galactopoyesis o mantención de la producción de la leche.

En la Mamogénesis se distinguen cuatro etapas:
  • Etapa Prepuberal
  • Etapa Puberal y adolescencia
  • Etapa Gestacional.
  • Etapa Postgestacional.

Para entender mejor cada una de estas etapas realiza un Cuadro Comparativo, con las principales características de cada una de ellas.
Según Neville (1989) la Galactogénesis se deben considerar 3 etapas:


Etapa I: Iniciación de la capacidad secretora glandular en el período gestacional y postparto inmediato (calostro). En los tres primeros meses de embarazo aumenta la formación de conductos debido a la influencia de los estrógenos. Después de los tres meses, el desarrollo de los alvéolos sobrepasa a la formación de los conductos, el aumento de prolactina estimula la actividad glandular y los alvéolos se llenan parcialmente con calostro.

Etapa II: Iniciación de la lactancia propiamente tal, con producción de leche, entre los 2 a 15 días postparto. Esta etapa depende de tres factores: del desarrollo adecuado de las mamas durante el embarazo, de la mantención en el plasma sanguíneo de adecuados niveles de prolactina y de la caída de los esteroides sexuales.

Etapa III: Mantención de la producción de la leche o Galactopoyesis. Esta etapa depende tanto del ambiente hormonal del plasma materno (ocitocina y prolactina) como de la remoción de la secreción láctea de la mama.
Hemos revisado cada una de las etapas de la lactancia humana, además existen mecanismos neurohormonales reflejos involucrados en la producción eficiente y oportuna de leche para alimentar al niño según lo demande:
  • Reflejo Liberador de Prolactina.
  • Reflejo Eyectolácteo, de Evacuación de la leche o de ocitocina.
  • Reflejo de Erección y Protrusión del Pezón.
  • Reflejo de Ingurgitación Areolar.
La necesidad de succión es imperiosa para el niño. Está en íntima relación con el hambre y la necesidad de mantener el equilibrio hídrico y osmolar.
El recién nacido normal cuenta con un patrón de habilidades neurosensoriales y reflejos incondicionados, propios de la especie, que le permite reptar e ir en busca del pecho si se lo deja sobre el abdomen de su madre durante los 25 a 30 minutos siguientes al nacimiento.
La succión-deglución forman un díptico funcional que se organiza fácilmente en el recién nacido normal de término. La respiración en cambio, recién estrenada en el momento de nacer, necesita de un tiempo determinado para organizarse y luego formar un tríptico funcional interdependiente con la succión y la deglución.
La deglución en el lactante es una función instintiva, refleja e involuntaria. Está condicionada sólo para tragar líquidos. El cierre hermético anterior y de una fuerza negativa de vacío interior. El cierre anterior se hace con el adosamiento íntimo de los labios del niño contra la areola del pecho, y la fuerza de vacío, con el leve movimiento de descenso del complejo linguo-mandibular.

Figura N°1: Deglución Básica en el Recién Nacido




La hembra de cada especie de mamíferos produce una leche diferente, especialmente formulada para las necesidades de sus crías. Así por ejemplo, es más concentrada en grasa para los que nacen en lugares fríos, como ballenas y focas o más concentrada en proteínas para los que requieren un crecimiento acelerado en las primeras semanas de vida, como lo roedores.
La leche humana también tiene características propias que la diferencian significativamente de otras leches de mamíferos. Su especificidad hace que sea un alimento más completo y seguro para el recién nacido y el lactante. Los elementos nutritivos, enzimáticos e inmunológicos que la constituyen y la proporción en que se encuentran, aseguran un crecimiento y desarrollos óptimos para el lactante.
La leche materna es un fluido cambiante, que se adapta a los requerimientos nutricionales del niño. Modifica su composición en la medida que el niño crece y necesita otros nutrientes y otros factores de protección. También tiene variaciones a las distintas horas del día, entre cada mamada, en una misma mamada, según la temperatura del ambiente, el estado nutricional de la madre, y en muchas otras circunstancias que aún se investigan.
Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son: el calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche de pretérmino.

COMPARACIÓN DE LA LECHE HUMANA CON LA LECHE DE VACA.
La lactosa y otros oligosacáridos se encuentran en pequeña cantidad en la leche de vaca.
Las proteínas y aminoácidos son específicos para cada especie, tanto las del suero como las de la porción proteica no líquida (caseína).
En la leche de vaca, la porción caseína de las proteínas es más abundante que las proteínas del suero.
El contenido total de proteínas en la leche humana es de 0,9 g/100ml, lo que cubre los requerimientos del lactante sin producirle una sobrecarga renal de nitrógeno. En la leche de vaca el contenido de proteínas es superior a 3,1 g/100ml.
La osmolaridad de la leche de vaca (350 mosm) es significativamente mayor que la de la leche humana (286 mosm). En el niño que la ingiere genera una mayor carga renal en un período de la vida en que la función renal es inmadura.
La baja osmolaridad de la leche materna determina que el niño amamantado no necesite una ingesta suplementaria de agua, en cambio el niño alimentado con leche de vaca debe recibir agua como complemento de su dieta.
La alfa-lactoalbúmina es la proteína del suero más abundante en la leche humana, en la leche de vaca sólo se encuentra en trazas.
La beta-lactoglobulina, proteína más abundante en la leche de vaca, ha demostrado tener un gran potencial alergénico para el niño.
La taurina, aminoácido esencial para el prematuro, no está presente en la leche de vaca.
La grasa de la leche materna es absorbida más eficientemente que la grasa de la leche de vaca debido a que las micelas que la constituyen son más pequeñas y a la lipasa que se activa en presencia de sale biliares. Este mecanismo facilita la digestión de las grasas en el recién nacido, cuyas enzimas pancreáticas son insuficientes.
La lipasa no se encuentra en la leche de vaca.
Los minerales están en distinta proporción y osmolaridad (riesgo de sobrecarga renal). Los niveles de calcio-fósforo son más bajos en la leche humana, pero la relación calcio-fósforo es mayor, 2:4. En la leche de vaca es de 1:3. Esto determina que los niveles plasmáticos de calcio en los recién nacidos amamantados sean mayores y que los niños que se alimentan con leche de vaca tengan riesgo de tetania neonatal por hipocalcemia.
La leche de vaca contiene demasiado sodio y puede provocar hipernatremia (convulsiones, diarrea).
La vitamina A como beta-caroteno no existe en la leche de vaca y la vitamina E es escasa.
La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche humana y su concentración alcanza de 100 a 140 mg/100 ml. La leche de vaca fresca contiene 3 mg/100 ml de IgA, la que se inactiva al procesarla.

PRACTICA DE LA LACTANCIA
Así como la composición de la leche es específica para cada mamífero, también lo son los patrones de amamantamiento.
Es interesante observar que las diferentes formas de amamantar de los mamíferos tienen relación directa con los hábitos de vida y con las necesidades fisiológicas de las crías. El patrón de amamantamiento del ser humano se caracteriza por una alimentación frecuente y regular y por la necesidad de constante contacto materno para una adecuada organización neuro-sensorio-motora.

¿Cómo podemos reconocer un amamantamiento correcto?
- Genera la producción de leche en la glándula mamaria a través del estímulo de la succión en la areola y el pezón.
- Extrae leche suficiente en calidad y cantidad para satisfacer su hambre y su necesidad de succionar.
- Satisface todas sus necesidades nutricionales, con un mínimo de desgaste metabólico.
- No provoca molestias en la madre y ella siente verdadero placer de amamantar a su hijo.
- Satisface sico-emocionalmente tanto a la madre como al niño.

¿Qué considera una adecuada técnica de amamantamiento?
- Correcta posición de la madre.
- Correcta ubicación del niño con respecto al cuerpo de la madre.
- Correcta adhesión o acoplamiento de la boca del niño al pecho de la madre.
- Frecuencia de las mamadas según demanda del niño.
- Duración de las mamadas que aseguren la extracción de los dos tipos de leche.

"La elección de la posición para Amamantar depende de las circunstancias de la madre y del niño y se buscará la que sea más cómoda y eficiente para ambos."

Figura N°2Posición Tradicional, niño acostado de lado



Figura N°3Posición de Canasto o de Pelota

Figura N°4Posición Reversa



Figura N°5Posición de Caballito


Figura N°6Posición Tradicional,en decúbito lateral

Figura N°7Posición Niño sobre la Madre, en decúbito ventral



Figura N°8Posición de Amamantamiento a Gemelos



Para que el recién nacido pueda realizar una adecuada succión. El acoplamiento boca-pecho debe ser funcional.
El niño debe tomar el pecho de frente, sin voltear la cara, los labios superior e inferior deben estar evertidos alrededor de la areola y la lengua se debe ubicar adecuadamente en relación con la areola y el pezón. El acoplamiento correcto permite que el niño introduzca el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca.
Ambos labios forman un cinturón muscular que cuando el niño succiona hace un micromasaje en la zona de los senos lactíferos.
Para succionar, la lengua se proyecta por delante de la encía inferior. Con su porción anterior se envuelve el pezón y parte de la areola y los presiona suavemente contra la encía superior y el paladar.
Existe una regla muy importante que se debe cumplir en el amamantamiento:

"La boca del niño se acerca al pecho y no el pecho al niño".

Una vez que el niño esté ubicado en la posición más adecuada para él, para que pueda hacer un buen acoplamiento boca-pecho, la madre debe ayudarlo.
Se toma el pecho con la mano en forma de C por detrás de la areola. Con el pezón se estimula el labio inferior para que el niño abra la boca: En ese momento, con un rápido movimiento, se atrae la cabeza del niño hacia el pecho cuidando que el pezón y la areola entren en la boca. La punta de la nariz y el mentón del niño deben quedar en contacto con la mama.
Aunque el niño tenga su nariz estrechamente aplicada contra la mama, puede respirar normalmente debido a la conformación anatómica de ésta.
Posteriormente, el retiro del pecho debe hacerse cuidadosamente, ya que el retiro brusco puede causar trauma del pezón. Romper el vacío succional de la boca separando los labios con el dedo meñique en la comisura e introduciéndolo entre las encías. Sólo entonces retirar el pecho suavemente.

Régimen de Libre Demanda
En el régimen de libre demanda es el niño el que regula la frecuencia de las mamadas de acuerdo a la necesidad que tiene de recibir alimento y de hidratarse.
Durante los primeros días el vaciamiento gástrico se produce más o menos cada 1,5 hora y con esa frecuencia el niño necesita recibir alimento y agua. Se debe explicar esto claramente a las madres, ya que muchas veces esta demanda frecuente se interpreta como que la leche materna no es suficiente y se recurre a la fórmula, que obviamente mantendrá satisfecho al niño por más tiempo porque se digiere más lentamente.
Hasta que se ajusta el proceso de producción de leche a la demanda del niño, durante las primeras semanas, la madre tendrá que amamantar frecuentemente (cada 2 1/2 a 3 horas), pudiendo también tomar la iniciativa de dar de mamar cuando sienta los pechos
demasiados llenos.
Se recomienda amamantar al menos una vez en la noche, ya que esta mamada produce una mayor secreción de prolactina influyendo directamente en una mayor producción de leche y en la mantención de la amenorrea e infertilidad postparto.
La base de la mantención de la producción de la leche está en permitir el equilibrio natural entre lo que el niño pide y lo que la madre produce. El poner horarios rígidos interfiere con el delicado mecanismo fisiológico de la lactogénesis.
Cuando se inicia la mamada, el niño hace una succión vacía por algunos segundos. Con esto estimula el reflejo de eyección y a la vez organiza el sistema de succión-deglución para recibir la leche.
En cada mamada el niño debe recibir los dos tipos de leche de cada pecho: la leche inicial, con más contenido de lactosa y agua, y la leche final, con más contenido de grasa y mayor concentración.
Estudios han demostrado que en las primeras semanas, la segunda leche empieza a fluir después de los 7 minutos, razón por la cual las mamadas deben prolongarse al menos 15 minutos por lado, vaciando siempre un pecho antes de ofrecer el otro.
La glándula mamaria posee un mecanismo de autocontrol de la producción de leche para evitar que se dañen las células del epitelio secretor por un exceso de presión intraalveolar.
Si la leche no es removida, la glándula produce una sustancia que inhibe el proceso de síntesis celular, y si ésta situación persiste, cesa totalmente la producción. El vaciamiento de ambos pechos es indispensable para que se mantenga en ellos la producción normal de leche.
Anteriormente, se mencionó como poder reconocer el amamantamiento correcto, dentro de algunos lineamientos generales. Ahora, en la práctica de la lactancia ¿cuáles serían los aspectos que debo reconocer?:
  1. Sonido de deglución audible. Cuando el niño está extrayendo leche suficiente, su deglución es perfectamente audible. El sonido característico de la deglución a veces se acompaña de una especie de suave quejido producido por el aire que se desplaza en el espacio retrofaríngeo.
  2. Actitud del niño satisfecho:Cuando el amamantamiento se hace correctamente, tanto el niño como la madre sienten placer al hacerlo. El niño mama tranquilamente, sin apuro ni ansiedad, en forma rítmica, apreciándose claramente relajado y satisfecho.
  3. Sueño Tranquilo: Habitualmente después de mamar del segundo pecho, el niño se queda dormido plácidamente y es habitual que suelte el pecho espontáneamente cuando se relaja. El niño duerme 1,5 a 3 horas y al despertar, con una actitud corporal, una actividad bucal y lingual propias y un gemido o leve llanto característicos, pide de mamar nuevamente.
  4. Producción de leche constante: La madre que amamanta en forma correcta puede notar que la producción de leche es constante y sentirá que la bajada de la leche está ajustada al horario de mamadas de su hijo.
  5. Aumento de Peso Normal: Desde el punto de vista nutricional, el niño que se amamanta correctamente, con la frecuencia y duración de las mamadas que corresponde a su edad, tiene un incremento pondoestatural perfectamente adecuado.
  6. Al menos seis pañales mojados: Si el niño está recibiendo la cantidad de leche suficiente, mojará al menos 6 pañales en el día, con una orina clara que no deja marca en el pañal.
  7. Deposiciones amarillas y fluidas: Después que se ha eliminado el meconio, las deposiciones son de color amarillo oro, de consistencia más o menos fluida y tienen un olor característico.
  8. Pezones y pechos sanos: Si el niño se acopla bien y hace una succión correcta, el amamantamiento no provoca dolor ni daño en los pezones. Por otra parte, si la extracción de la leche es adecuada, se evita la plétora y la congestión de los pechos.

Guía Práctica: "Cuidados del Embarazo", Escuela de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

http://www.med.uchile.cl/escuelas/obstetricia/embarazo/lactancia.html